14.7 C
Constitución
Lunes, Abril 28, 2025

Una luz de esperanza: Avances reales en la prevención de homicidios en Chile

Columna de Opinión

Una luz de esperanza: Avances reales en la prevención de homicidios en Chile

En un contexto donde las cifras de violencia muchas veces dominan los titulares, el reciente “Informe de Víctimas de Homicidio 2024” publicado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, y presentado en la Región del Maule por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque y la seremi de Seguridad Pública (I), María José Gómez,  ofrece un respiro esperanzador y evidencia concreta de que las políticas públicas bien focalizadas están dando resultados.

Según los resultados del estudio, durante el año 2024 se registró una tasa de 6,0 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que representa una disminución de -4,8% en relación a las cifras del 2023, esta reducción no es menor y debe ser reconocida como un avance relevante en la lucha contra la violencia.

Pero los números no son solo fríos datos: representan vidas salvadas, barrios más seguros y comunidades que comienzan a recuperar su tranquilidad. La caída en los homicidios se observa con especial fuerza en regiones que históricamente habían sido golpeadas por altos índices de violencia, como Antofagasta, donde se registró una baja del 15,7%, y Tarapacá con un 26,2% menos de homicidios. En tanto la región del Maule registra una baja del 25,5%. Estas cifras no son producto del azar, sino resultado directo del trabajo coordinado entre policías, fiscalías, gobiernos regionales, municipios y programas como el Plan Calles Sin  Violencia.

Este informe también marca un hito metodológico: por primera vez se cuenta con una medición nacional oficial basada en fuentes administrativas integradas, lo que permite una lectura más precisa y transparente de la situación delictual. Este salto en calidad estadística es clave para diseñar políticas públicas efectivas, dejando atrás la especulación o el uso político de las cifras.

Sin embargo, la mayor riqueza del documento es su capacidad de mostrarnos que, con voluntad política, enfoque técnico y trabajo territorial, sí es posible revertir fenómenos tan complejos como la violencia homicida. Lejos del derrotismo, Chile está demostrando que puede dar respuestas institucionales contundentes y basadas en evidencia.

Reconocer los avances no implica negar los desafíos pendientes. Aún hay zonas del país donde la violencia persiste y donde el crimen organizado busca instalarse. Pero con estrategias como la priorización de investigaciones, el refuerzo de patrullajes, la focalización territorial de los recursos y el control de las armas, se comienza a recuperar el control del espacio público.

Hoy, más que nunca, necesitamos construir esperanza desde los datos. Este informe no solo es una radiografía de la violencia, sino también una señal clara de que las políticas públicas bien diseñadas pueden marcar la diferencia. En tiempos donde la ciudadanía exige resultados, esta baja en los homicidios debe ser vista como lo que es: una señal alentadora de que vamos por el camino correcto.

Nataly Rojas Seguel, Secretaria Regional Ministerial de Gobierno del Maule.

NOTICIAS RELACIONADAS

ULTIMAS INFORMACIONES